Artículo aparecido en el número 53 de la revista HostelPro
MOBILIARIO CONTRACT
CALIDAD, COMODIDAD Y DISEÑO
El mercado contract es uno de los apartados de referencia dentro del sector del mueble español. El término que nos ocupa, mobiliario contract, es el utilizado para referirse a un tipo de muebles con unas características específicas y que va a utilizarse en el sector de la hostelería., por ejemplo, su mayor durabilidad debido a su uso reiterado. Así, los principales fabricantes del mercado se han volcado en este sector aumentando el desarrollo de este tipo de mobiliario.
Orientado a espacios públicos, el mobiliario contract está formado por muebles que tienen como principal característica una alta durabilidad debido a su uso reiterado. Principalmente se utiliza en espacios como oficinas, hostelerías, jardines, parques…
“El mobiliario contract es el destinado a clientes institucionales o corporativos, públicos o privados. Se trata de muebles diseñados y fabricados para una mayor durabilidad debido a su uso reiterado, puesto que están destinados al sector hotelero u hospitalario, la hostelería y las oficinas”, analiza Jon Unanue, Area Manager España & Portugal y Manager de Enea en Mondragon Hospitality. De igual manera, Arturo Chulilla Martín, Contract Sales Manager Rojas Contract, asegura que se trata del producto que va destinado directamente a empresas, “en nuestro caso principalmente hotelera”. Es generalmente mobiliario “ad hoc” que se ejecuta bajo los criterios de un proyecto de interiorismo. “Es el mobiliario destinado a proyectos de espacios públicos y comerciales. Dentro del sector del contract podemos encontrar diferentes categorías como son el propio contract (oficinas, espacios educativos, zonas de espera, etc.), Retail (tiendas) y hospitality (bares, restaurantes, hoteles…)”, continúa explicando Javier Boscá, diseñador de producto de Vical.
En relación a este tema, Jon Unanue especifica que el mercado contract constituye un importante nicho para las empresas. “Como canal de ventas, lleva años en el mercado, pero hasta hace más de una década no representaba el volumen de demanda que genera en la actualidad. Este tipo de mobiliario ha ido evolucionando hacia piezas de diseño que nada tienen que envidiar a las que equipan nuestros hogares. En la actualidad, los restaurantes, hoteles y oficinas cuentan con una decoración de lo más cuidada, haciendo que la estancia de sus usuarios sea una experiencia única y se sientan como en casa”.

Con respecto a las características más destacables que debe cumplir este tipo de mobiliario, Nuria Costa, CEO de Bambó Blau, determina que debido al gran tráfico de personas y el uso intensivo es necesario productos de alta durabilidad, resistencia, construidos con materiales de calidad. Mientras tanto, Irene Navarro, jefa de ventas en Fiaka Ambient, añade que el concepto de mobiliario contract tiene que cumplir varias características, “las principales son que además de ser confortables, estén fabricados con materiales que cumplen distintas normativas como las de resistencia al fuego de los tejidos”.
“Debe ser un mobiliario bastante funcional que responda a las necesidades del espacio. Suelen ser piezas con un alto de grado de modularidad ya que se tienen que adaptar a una gran variedad de situaciones y espacios. Deben de ser resistentes al uso intensivo que sufren en este tipo de espacios”, continúa exponiendo el diseñador de producto de Vical. Mientras tanto, desde Enea aseguran que el mobiliario contract es aquel que se emplea con propósitos comerciales. Siendo su principal característica que está diseñado y fabricado con materiales duraderos, lo que le permite soportar el uso rudo y repetitivo propio de los ambientes públicos.
De esta manera, concretando y resumiendo las principales cualidades que debe cumplir este tipo de mobiliario son:
Calidad. La calidad del mueble de alta gama se percibe a simple vista dando esa impresión de importancia a la estancia.
Color. Un color de calidad y excelente pintura son importantes a la hora de distinguir un mobiliario premium.
Líneas modernas y elegantes.
Materiales naturales y reciclables.
Hecho a mano, la importancia del cuidado y mimo.
Funcionalidad, siempre pensando en la satisfacción del cliente final.
Y, sin olvidarnos de que debe ser un mobiliario actual, “adecuado para cada tipología de hotel y sector. La durabilidad es una característica esencial en este tipo de producto debido a su uso intensivo”, concreta Arturo Chulilla Martín.
En el hotel la primera impresión es muy importante; es por ello por lo que resulta relevante cuidar con detalle el diseño y la distribución de ciertos espacios como, por ejemplo, la recepción de un hotel. “Este es un espacio polivalente en el que los clientes interactúan con una mayor libertad y en el que suelen pasar más tiempo”, especifica el Area Manager España & Portugal y Manager de Enea en Mondragon Hospitality.
En relación a este tema, la jefa de ventas en Fiaka Ambient asegura que el tipo de cliente influye en todo, “tenemos clientes que saben lo que quieren desde el principio y por este motivo el proceso creativo es bastante más sencillo. También tenemos los clientes que se dejan aconsejar por nuestro equipo de interioristas. Y después hay que pensar que, por lo general, hay un equipo de arquitectos detrás de cada proyecto que tienen pensado hasta el más mínimo detalle”. Algo que corrobora el Contract Sales Manager de Rojas Contract, quien añade que el perfil del cliente es el punto de partida en el que se debe fundamentar un proyecto de interiorismo. “Aspectos como el diseño o la confortabilidad serán protagonistas con perfiles de clientes más conservadores y de alta capacidad adquisitiva; mientras que se proyectará mobiliario más sencillo y resistente para otros perfiles”.
Por otro lado, el diseñador de producto de Vical detalla que el factor estético siempre es el factor determinante. “Buscan piezas que sean singulares y llamativas que hagan al espacio un lugar especial y acogedor. Pero el cliente siempre busca piezas que sean duraderas y resistentes al desgaste que sufren en este tipo de espacios. Por ejemplo, los tapizados deben de tener unos requisitos mínimos de durabilidad y resistencia a la abrasión”.
A lo que Jon Unanue continúa analizando que las cadenas hoteleras están cada vez más enfocadas a la innovación y al diseño de espacios únicos, ya que se tienen más en cuenta las opiniones de profesionales del ámbito de la arquitectura, el diseño de producto, industrial o de interiores, y se motiva a crear los espacios y el mobiliario del hotel, haciendo que respondan a las necesidades actuales de los clientes y a las demandas del sector. En su opinión, el objetivo y nexo común es el interés por plasmar y adaptarse a las tendencias de diseño en el sector hotelero, otorgando una mayor importancia a las zonas comunes, haciéndolas más amplias, multifuncionales e inteligentes.
Además, considera que la experiencia es el elemento esencial del diseño. “Un nuevo concepto que apuesta por la humanización a través de las relaciones interpersonales y los acabados más amables que se generan en estos espacios. La unión de estos pilares sobre los cuales se construyen los distintos proyectos responde a las nuevas tendencias en diseño e interiorismo que ponen el foco en la cercanía y la comodidad del individuo. En el caso de la recepción, deja de ser un lugar de paso y se transforma en un espacio socializador”. La necesidad de convertirlo en una zona que permita estos encuentros sociales se soluciona con un mobiliario que ofrece comodidad y funcionalidad, y se transforma en una estancia más cálida y acogedora. De este modo, “se convierten en espacios más versátiles que permiten al huésped abandonar su habitación para hacer uso de las áreas comunes, perfectamente acondicionadas para realizar cualquier otra actividad”, destaca.
No obstante, “en los hoteles, se utiliza todo tipo de mobiliario dependiendo de la zona, para las habitaciones, por ejemplo, se hacen muchas butacas y cabeceros. Para las zonas de recepción y restaurante, sobre todo, se utilizan sofás y bancadas. Y no nos olvidemos de las zonas exteriores, donde cada vez más los hoteleros optan por incluir elementos como camas balinesas para añadir valor a sus espacios y ofrecer más servicios al huésped”, especifica Irene Navarro.
Sin embargo, un punto que habrá que tener muy encuentra en relación al mobiliario de hotel es que éste debe estar siempre impecable, “en este sentido se le exige más que a cualquier sector de contract, por lo que la calidad de los productos es indispensable. También es importante la comodidad, ya que los huéspedes van principalmente a descansar”.
Entre las distintas tipologías o tendencias existentes estaría el mobiliario minimalista. “Se trata de crear estancias de estética limpia, nada recargadas y que ofrezcan gran versatilidad, pudiendo generar ambientes diversos en espacios diáfanos y jugando con toques de color fácilmente reemplazables, como pueden ser unos cojines o unos pufs”, analizan desde Enea.
Tendencias
El sector contract ha sufrido diversos cambios durante los últimos años, fruto de ello, “observamos como cada vez más los clientes se decantan por piezas elaboradas con materiales naturales y sostenibles”, especifican desde Vical. Mientras tanto, desde Enea creen que las tendencias en mobiliario para hoteles recogen las claves de diseño que se van generando en diferentes áreas del sector hospitality. “En hoteles, la línea de diseño queda marcada por el estilo o concepto de alojamiento, que queda también reflejado en el interiorismo del restaurante o cafetería, así como en el look global de todo el espacio”.
En cuanto a las características formales del mobiliario, “las formas orgánicas y las curvas siguen ganando protagonismo a las geometrías puras. Los tonos tierra y cálidos son un reflejo de la mayor conciencia que tiene el cliente hacia la sostenibilidad y la naturaleza”, especifica Javier Boscá. Por el contrario, Jon Unanue detalla que son tendencia los espacios con líneas puras, que inspiren sosiego y serenidad. “Para conseguir crear estos espacios agradables y tranquilos cada vez se imponen más los estilos sencillos y minimalistas con colores planos en blanco o gris, así como colores neutros que den un aspecto muy natural”.
Por otro lado, desde Fiaka Ambient observan que, desde hace unos años, la tendencia en decoración y mobiliario es el estilo natural. “Se usan, sobre todo, materiales como la madera natural y tejidos como el lino o el algodón, siempre en todos neutros”. “Se buscan ambientes naturales, flexibles y siempre adaptados al perfil del cliente potencial. Además de la búsqueda de sensaciones y experiencias que se ha buscado en la implementación de los proyectos de interiorismo en los últimos años, la personalización hoy en día es un parámetro ineludible en la concepción del interiorismo hotelero”, especifican desde Rojas Contract.
Mientras tanto, desde Enea también destacan la tendencia del estilo retro, caracterizado por productos y diseños que apelan a la nostalgia. “Remite a la estética que va de los años 30 a los 80 y presenta, por tanto, una gran variedad de formas. Son muebles que presentan, a grandes rasgos, líneas estilizadas, bastante minimalistas, sin adornos. Por su simplicidad y estética encajan muy bien en proyectos de interiorismo contract mezclando lo antiguo y lo moderno”.
Además, continúa indicando que el mundo del interiorismo es cada vez más consciente de la importancia de crear espacios sostenibles, tanto en lo relativo a la eficiencia energética como a la decoración y empleo de materias primas, y es por ello por lo que también el mobiliario para hoteles ha experimentado un profundo cambio en el empleo de materiales. Algo que desde Vical confirman, pues indican que actualmente, la sostenibilidad es un factor muy importante ya que es un no solo es un elemento de valor añadido que los hoteles y restaurantes quieren mostrar a sus clientes, sino que también cada vez más los usuarios van teniendo conciencia medioambiental. Por ello, “en los proyectos del sector hospitality se apuestan por los materiales naturales y tejidos provenientes de materiales reciclados”.
Normalmente, la imagen de un hotel, o una renovación de un hotel la marca desde el inicio, el proyecto en sí y el equipo que trabaja en él. “Crean desde cero, un espacio acorde a la una marca. Las habitaciones, la recepción, restaurante y zonas exteriores. Todos estos espacios están definidos con una intención clara y es que el huésped les elija para sus vacaciones. Y por este motivo, dependiendo de la experiencia que ofrezcan en sus instalaciones los huéspedes elegirán un hotel u otro”, determinan desde Fiaka Ambient.
¿Qué materiales usar dependiendo de su ubicación?
Dependiendo de la ubicación en la que se quiera colocar el mobiliario, existirán, según destaca Irene Navarro, cuatros aspectos principales para el hotelero en este sentido, “por un lado estarían la calidad y el precio, de la mano de estos dos viene la durabilidad. El hotelero busca un mueble de calidad, sobre todo para exteriores, ya que los muebles pasan toda la temporada a la intemperie y con mucha rotación de gente. Y, por último, creo que otro aspecto importante para el hotelero es el servicio y la entrega, ya que a veces tienen programada una inauguración y tener el mobiliario a tiempo, es algo fundamental”. Algo que corrobora Javier Boscá quien destaca que hay diferentes factores a la hora de toma de decisión, el primero es el estético. “Deben de ser piezas atractivas que aporten valor añadido al proyecto. Los materiales tienen que ser aptos para uso en exterior como pueden ser metales lacados al horno, tapicería con telas hidrófugas y que resistan bien la acción del sol”.

Mientras tanto, Nuria Costa considera que el diseño es prioritario, “y luego hay que buscar los artículos que cumplan los requisitos necesarios para cada lugar, en zonas de piscinas las sillas, tumbonas deben de estar preparadas para soportar humedad, en restaurantes de interior materiales fáciles de limpiar…”.
También habrá que tener en cuenta la situación del hotel y sus características determinará el tipo de mueble y sus materiales. Por ejemplo, “para exteriores o en zonas húmeda debemos incorporar materiales resistentes a ambientes húmedos como maderas con algo de índice hidrófugo, metales con aleaciones resistentes o textiles lavables y con factor de protección solar”, especifica Arturo Chulilla Martín. En este sentido, la CEO de Bambó Blau asegura que los materiales naturales están muy solicitados, pero no siempre ofrecen la durabilidad deseada. “Maderas nobles, aluminio y tejidos sintéticos de alta calidad todavía tienen mucha importancia”.
Asimismo, el Contract Sales Manager de Rojas Contract asegura que el mueble a medida para interiores se compone, básicamente, de elementos basados en madera y sus derivados, especialmente melaminas y laminados de alta presión; siempre combinados con textiles y elementos metálicos. “Con todos estos materiales se genera un proyecto de interiorismo muy potente que atiende a cualquier perfil hotelero”.
Desde Vondom, enumeran los materiales que suelen utilizarse en mayor medida en este tipo de mobiliario:
Resinas sintéticas: las resinas sintéticas son un material popular para el mobiliario de exterior debido a su resistencia a la intemperie, su durabilidad y su facilidad de mantenimiento. Además, las resinas sintéticas ofrecen una amplia variedad de colores y diseños, lo que permite una personalización y adaptación al estilo y entorno específico del hotel o establecimiento.
Polietileno y Polipropileno: son materiales resistentes al agua, los rayos UV, la humedad y la corrosión, lo que lo hace ideal para su uso en el mobiliario de exterior. Además, es un material liviano y fácil de transportar, lo que lo hace ideal para los hoteles y establecimientos que necesitan mover el mobiliario con frecuencia.
Aluminio: es un material resistente y liviano que es comúnmente utilizado en el mobiliario de exterior debido a su resistencia a la oxidación y la corrosión. Además, es un material fácil de limpiar y mantener.
Madera de teca y iroko: destaca por su resistencia a las condiciones climáticas extremas y al agua. Además, cuenta con un revestimiento de aceite natural que la hace impermeable, evita la putrefacción y proporciona resistencia a los hongos, las termitas y las plagas que perforan la madera. Material muy versátil 100% reciclable, una solución perfecta para mobiliario tanto de interior como de exterior.
Poliuretano: resistencia a condiciones meteorológicas extremas. La espuma de poliuretano es un material muy elástico que se usa en mobiliario contract. Se caracteriza porque cuando se retira la carga a la que ha sido sometida, recupera instantáneamente su forma original.
¿Qué esperar de cara al futuro?
La planta hotelera en España es enorme por lo que los procesos de renovación de dicha planta serán continuos en el tiempo, además de nuevos proyectos que, en menor medidas, nos encontraremos. “Dentro de las reformas como comentaba anteriormente la recuperación de elementos existentes será cada vez de mayor peso”, especifica Arturo Chulilla Martín, Contract Sales Manager Rojas Contract.
En este aspecto, desde el punto de vista de Michelle Poon, directora de Marketing de Vondom, se espera que el sector del mobiliario de exterior continúe evolucionando en los próximos años, impulsado por una mayor demanda de soluciones sostenibles, tecnológicas, personalizadas y enfocadas en el bienestar de los usuarios. “El sector evolucionará en los próximos años hacia soluciones más sostenibles, tecnológicas y personalizadas”.
A lo que Jon Unanue, Area Manager España & Portugal y Manager de Enea en Mondragon Hospitality, destacan que, en su opinión, se podría hablar de cambios en diferentes servicios.
En cuanto al mobiliario, seguirán los elementos contract, cómodos, sencillos en cuanto a línea, pero utilizando materiales naturales, sostenibles y reciclables, y siempre con un diseño, estética y calidades premium. Además, concreta que las nuevas tecnologías van a estar más presentes que nunca e incluso introducidas en el mismo mobiliario para poder hacer la experiencia del cliente más inmersiva y adaptada a sus gustos personales; tanto a nivel de información de servicios del propio hotel como información de experiencias externas al mismo.
Deja tu comentario